Facebook  |   Instagram |    
  

 

 

               ☞  Estudio

El proyecto | Manifiesto
Feria de Arte Impreso de Montevideo
Libros de artistaRisografía


                ☞  Actividades

NY Art Book Fair 2022 | Printed Matter
Lumbung of Publishers | Documenta 15
PMVABF 2021
Circuito de Arte Impreso 20-21

PresentacionesCursosMuestras 
Residencias | IrudikaClipping 

Archivo


☞  Proyectos paralelos
Ejercicios de Memoria
Fanzinoteca
Mapa de Arte Impreso Latinoamericano

             Formas de la idea

    Independente de tudo


                 ☞  Acción Gráfica / Blog

             microutopías para armar
    Imprimir es resistir
    Volver Adónde?                  
             Orgullo o muerte

             El virus de la palabra  #14días14textos
    Contra Todo Virus, PRESENTE!   
             Autores: Clemente Padín


                 ☞  Todo impreso es político

     #1 Red de Ollas populares 
     #2 Bloque Antirracista de MVD

     #3 Mediared 25N




Publicaciones


Fascismo: definición e historia
El cuerpo como performatividad
micropolítica descolonizadora

Nuestro Norte es el SUR
Cosas que me gustaría que pasaran
Diario de pocos días
Mi primera maestra

Cooperativas: del sueño de la casa apropiada a la utopía de la ciudad apropiable 

Sobrevuelo
La Suiza de América

Fragmentos


Palabras del Año
Tóxico (2018)
Youthquake (2017)
Posverdad (2016)
😂  (2015)
Vaporear (2014)
Selfie (2013)  


Libros de artista


Niñas de la memoria (Raquel Lubartowski)
Instrumentos/74 (Clemente Padín)
Exilios (Ida Vitale)
El Instante Político
Mundo Plástico



Prints | Múltiplos


Reproduzca esta información
Afiche SUR

Todxs para unx
Inconsciencia de clase

Eclecticismo historicista

Tote: Nuestro Norte es el SUR

Tote: No pasarán


Colaboraciones 

Jornal de Borda #5 (Tenda de livros)

Umas quantas amarrações (Kitschic)

Isolophilia (Zansky)


Mark

Estrategias creativas: sobre el qué, el cómo y el por qué publicar.


#formasdelaidea

50 proyectos de publicación latinoamericanos, convocados por las ferias de arte impreso de Montevideo (microutopías), Buenos Aires (Paraguay) y San Pablo (tijuana), para reflexionar sobre los procesos creativos y productivos de las prácticas de publicación independiente.

Formas de la idea: espacio entre pares, grupo de estudios, experiencia de tres meses de investigación, debate e intercambio en torno a seis ejes temáticos: el origen de la idea, su formalización, su materialización, la razón de ser de la idea, su sustentabilidad y su circulación.



¿Cómo se siente tener una buena idea?
¿Qué relaciones de forma y contenido se hacen presente en su formalización?
¿Qué estrategias tenemos para desarrollar formatos que sostengan una idea?
¿Cuáles son las posibilidades materiales de una publicación?
¿Cómo crear recorridos de lectura?
¿Cómo sostener una publicación en el tiempo?
¿Cómo equilibrar los afectos ideológicos y materiales?
¿Cómo producir de manera consciente y ecológica dentro de un sistema capitalista de producción, circulación y consumo?
¿Cómo lo producido aporta al contexto presente?
¿Qué alcances e impactos tienen las obras que publico?
¿Cuándo una publicación está terminada?
¿Qué espacios quiero habitar?
¿Qué otras preguntas surgen para atender estos cuestionamientos?



Encuentro #1 El origen de la idea




Encuentro #2 La formalización de la idea



Encuentro #3 La materialización de la idea



Encuentro #4 La sustentabilidad de la idea



Encuentro #5 La razón de ser de la idea



Encuentro #6 La circulación de la idea







Desde microutopías (UY), Paraguay (AR) y tijuana (BR), presentamos un programa organizado por la unión de las ferias de arte impreso, tras las dificultades circunstanciales para el encuentro presencial, con el fin de mantener el contacto con los proyectos de publicación independiente, apoyando la diversidad de sus producciones y procesos, estimulando el intercambio entre pares y la reflexión crítica sobre nuestra actividad.

Bases y condiciones
Formulario de inscripción
Evento

Estrategias creativas: sobre el qué, el cómo y el por qué publicar.

Se propone un programa de tres meses de duración, en el que cada participante será vinculadx con otrxs, formando duplas o tríos, a las que se les propondrán consignas orientadas a motivar una mirada crítica sobre diferentes instancias del proceso de publicación. Cada estadío tendrá dos semanas de diálogo interno para concluir en una exposición grupal. En este espacio de socialización, los grupos compartirán sus aportes y expondrán lo trabajado internamente para fomentar una conversación más amplia con el resto del grupo. Estos encuentros serán transmitidos online al público en general.



Sobre el qué..
  • Es una invitación a reflexionar juntxs en torno a los procesos de creación de nuestras prácticas de publicación.
  • Es un programa de actividades (virtuales) que conformará un grupo de estudio compuesto por proyectos editoriales y artísticos latinoamericanos interesados en compartir sus procesos creativos y productivos de publicación independiente.

Sobre el cómo..
  • Cada proyecto participante será vinculado con otro, formando duplas o tríos, a las que se les propondrán consignas quincenales a desarrollar y actividades colectivas de socialización.
  • Durante 3 meses, y cada 15 días tendrán lugar encuentros virtuales donde los grupos compartirán sus aportes y expondrán lo trabajado internamente para fomentar un diálogo más amplio con el resto del grupo.
  • Un total de 6 encuentros (1er y 3er sábado de setiembre, octubre y noviembre), en el que se tratarán los siguientes ejes temáticos: el origen de la idea, la formalización, la materialización, la sustentabilidad, la razón de ser y la circulación.

Sobre el por qué..
  • ¿Cuántas veces nos preguntamos: por qué publicar? el qué? y cómo hacerlo?Estas preguntas se actualizan año a año. El problematizarlas colectivamente potencia la reflexión crítica, los intercambios y las posibilidades de respuesta.
  • ¿De qué manera podríamos hoy, en el contexto de distanciamiento social, manipular una publicación y darla vuelta, desmenuzarla, observar los hilos y el espacio entre las palabras? Nos referimos a conocer los distintos procesos de creación y producción que están detrás de cada propuesta. Entender sus estrategias creativas y discursivas. Estudiar sus condiciones y condicionantes de producción y posterior circulación. Abrir la "caja negra" y exponer los procesos de trabajo, investigar sobre estas cuestiones y muchas otras relacionadas.



Curadoría por Magui Testoni, Pedro Lima, Bett Pavetti, Luis Juárez, Muma Caseres, Ana Luiza Fonseca y Darío Marroche.

#convocatoriaabierta #feriasunidas #grupodeestudio #feriadearteimpresoypublicaciones #creatividad #programa #convocatoria #publicaciones #DIY #procesos #ideas