Facebook  |   Instagram |    
  

 

 

               ☞  Estudio

El proyecto | Manifiesto
Feria de Arte Impreso de Montevideo
Libros de artistaRisografía


                ☞  Actividades

NY Art Book Fair 2022 | Printed Matter
Lumbung of Publishers | Documenta 15
PMVABF 2021
Circuito de Arte Impreso 20-21

2020  | 2019  |   2018  |   2017  |  2016

PresentacionesCursosMuestras 
Residencias | IrudikaClipping 

☞  Proyectos paralelos
Ejercicios de Memoria
Fanzinoteca
Mapa de Arte Impreso Latinoamericano

             Formas de la idea

    Independente de tudo


                 ☞  Acción Gráfica / Blog

             microutopías para armar
    Imprimir es resistir
    Volver Adónde?                  
             Orgullo o muerte

             El virus de la palabra  #14días14textos
    Contra Todo Virus, PRESENTE!   
             Autores: Clemente Padín


                 ☞  Todo impreso es político

     #1 Red de Ollas populares 
     #2 Bloque Antirracista de MVD

     #3 Mediared 25N




Publicaciones


Fascismo: definición e historia
El cuerpo como performatividad
micropolítica descolonizadora

Nuestro Norte es el SUR
Cosas que me gustaría que pasaran
Diario de pocos días
Mi primera maestra

Cooperativas: del sueño de la casa apropiada a la utopía de la ciudad apropiable 

Sobrevuelo
La Suiza de América

Fragmentos


Palabras del Año
Tóxico (2018)
Youthquake (2017)
Posverdad (2016)
😂  (2015)
Vaporear (2014)
Selfie (2013)  


Libros de artista


Niñas de la memoria (Raquel Lubartowski)
Instrumentos/74 (Clemente Padín)
Exilios (Ida Vitale)
El Instante Político
Mundo Plástico



Prints | Múltiplos


Reproduzca esta información
Afiche SUR

Todxs para unx
Inconsciencia de clase

Eclecticismo historicista

Tote: Nuestro Norte es el SUR

Tote: No pasarán


Colaboraciones 

Jornal de Borda #5 (Tenda de livros)

Umas quantas amarrações (Kitschic)

Isolophilia (Zansky)


Mark

Eclecticismo historicista


Secuencia fotográfica en formato de calendario (año 2017), de pared y escritorio, compuesto por montajes de las fachadas de la principal avenida de Montevideo: Av. 18 de julio. Eje principal de la ciudad que resume el característico estilo arquitectónico montevideano, eclecticismo historicista.

Adquirir
🛒 Retirada en el estudio (san josé 967 local 10). Envíos a coordinar

Agotado

"La expresión eclecticismo historicista que se usa para calificar la arquitectura que prevaleció en Occidente durante varias décadas, antes y después de 1900, no es fácil de explicar. Para allanar el camino hacia un primer acercamiento al concepto, puede decirse que consiste en la reunión, a veces feliz y otras no, en un mismo edificio de elementos con esencia estilística, data y producción dispares, o de edificios reunidos, con similar diversidad. Ni el eclecticismo ni el historicismo están indisolublemente ligados. Uno y otro pueden vivir independientemente; pero uno y otro aparecieron entrañablemente reunidos hacia fines del siglo XIX. Las calles y avenidas de todas las ciudades de alguna entidad en Occidente y de Montevideo entre ellas, estaban marginadas con la suntuosidad de un decorativismo no menos superficial aunque fuera de alto costo. Edificios hechos en estilos del pasado, yuxtapuestos o cercanos, o que en su propia estructura visual incluían partes informadas por distintos espíritus de composición, o que correspondían a condiciones económicas y sociales diversas, creaban una "belleza" singular, "ecléctica e histórica" que sin embargo satisfacía los gustos nada refinados de la burguesía fin de siglo y de sus buenos servidores, los arquitectos. Las hermosas avenidas de París, Londres o Nueva York y las modestas calles montevideanas no se diferenciaban mayormente en cuanto al gusto dominante. El “eclecticismo historicista" no era un "estilo", en rigor, sino "un padrón" de amplia variedad."
Fragmento extraído de: Artucio, Leopoldo. " Montevideo y la arquitectura moderna " Ed. Nuestra Tierra. Montevideo (1968)
Agradecimiento a Arqs. Verónica Sosa y Florencia Baglivi