Facebook  |   Instagram |    
  

 

 

               ☞  Estudio

El proyecto | Manifiesto
Feria de Arte Impreso de Montevideo
Libros de artistaRisografía


                ☞  Actividades

NY Art Book Fair 2022 | Printed Matter
Lumbung of Publishers | Documenta 15
PMVABF 2021
Circuito de Arte Impreso 20-21

2020  | 2019  |   2018  |   2017  |  2016

PresentacionesCursosMuestras 
Residencias | IrudikaClipping 

☞  Proyectos paralelos
Ejercicios de Memoria
Fanzinoteca
Mapa de Arte Impreso Latinoamericano

             Formas de la idea

    Independente de tudo


                 ☞  Acción Gráfica / Blog

             microutopías para armar
    Imprimir es resistir
    Volver Adónde?                  
             Orgullo o muerte

             El virus de la palabra  #14días14textos
    Contra Todo Virus, PRESENTE!   
             Autores: Clemente Padín


                 ☞  Todo impreso es político

     #1 Red de Ollas populares 
     #2 Bloque Antirracista de MVD

     #3 Mediared 25N




Publicaciones


Fascismo: definición e historia
El cuerpo como performatividad
micropolítica descolonizadora

Nuestro Norte es el SUR
Cosas que me gustaría que pasaran
Diario de pocos días
Mi primera maestra

Cooperativas: del sueño de la casa apropiada a la utopía de la ciudad apropiable 

Sobrevuelo
La Suiza de América

Fragmentos


Palabras del Año
Tóxico (2018)
Youthquake (2017)
Posverdad (2016)
😂  (2015)
Vaporear (2014)
Selfie (2013)  


Libros de artista


Niñas de la memoria (Raquel Lubartowski)
Instrumentos/74 (Clemente Padín)
Exilios (Ida Vitale)
El Instante Político
Mundo Plástico



Prints | Múltiplos


Reproduzca esta información
Afiche SUR

Todxs para unx
Inconsciencia de clase

Eclecticismo historicista

Tote: Nuestro Norte es el SUR

Tote: No pasarán


Colaboraciones 

Jornal de Borda #5 (Tenda de livros)

Umas quantas amarrações (Kitschic)

Isolophilia (Zansky)


Mark

CLEMENTE PADÍN



Poeta, artista y diseñador gráfico, performer, videoartista multimedia y networker uruguayo, nacido el 8 de Octubre de 1939 en Lascano, departamento de Rocha, Uruguay.

Se licenció en Letras Hispánicas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República del Uruguay.

Co-organizó la Contrabienal de Arte (Nueva York-París, 1977) que se opuso a la Sección Latinoamericana de la X Bienal de París, organizada por la Dirección del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, siendo detenido por la dictadura cívico-militar y condenado a 4 años de cárcel por el delito de Vilipendio y Escarnio a la Moral de las Fuerzas Armadas. A los 2 años y 3 meses fue liberado por la solidaridad artística internacional. Hasta 1984 estuvo en “libertad vigilada”, a partir de esa fecha pudo desarrollar con libertad su actividad artística y literaria.


Revistas


Ha dirigido las revistas y publicaciones: Los Huevos del Plata (1965-1969), OVUM 10 y OVUM (1969-1975), Participación (1984-1986) y Correo del Sur (2000). Actualmente colabora con la revista Escaner Cultural: Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias.

La revista OVUM 10 fue uno de los organismos más relevantes de promoción y difusión, en Latinoamérica, de la “Nueva Poesía”, vale decir la ola de experimentalismo iconoverbal que arrancó a mediados de los años 50 y se fortaleció en los 60 y 70 a nivel global. Fundada por el uruguayo Clemente Padín en 1969, se volvió en seguida un extraordinario vehículo de activismo político y de inquietud formal. Fruto de una radicalización estética y ética que Padín empezó a mostrar durante el fatídico 1968, la revista llegó a emplear, entre otros recursos que buscaban una fuerte co-participación del lector en la creación de sentido de lo que proponía, la sistemática incorporación de objetos tridimensionales en sus páginas, poniendo en práctica una intersensorialidad que es menester rescatar del polvo que todavía cubre algunas publicaciones latinoamericanas de aquel entonces y que la vuelve, en este sentido, un unicum entre las del continente.

Ver Versos sólidos: la política de los objetos en la revista Ovum 10, por Riccardo Boglione.



Obra gráfica


Con una extensa producción de obra gráfica ha participado en más de 200 exposiciones colectivas y más de 1.200 exposiciones de Arte Correo en todo el mundo a partir de 1971.

Fotorreportaje de Paola Scagliotti @pao.scag (2015). Completo aquí


Poemas visuales



Signografías y textos (Selections 1967-1970)



Arte Correo


Se conoce como Mail Art o Arte Postal/Correo a las manifestaciones artísticas transportadas por los servicios postales que, en cierta medida, puedan alterar el sentido dispuesto por el creador, correspondiéndole dicha operación a los avatares del medio empleado en la trans misión de los mensajes desde el emisor al receptor. En términos de ciencias de la información diríamos que la innovación del Arte Postal es la novedad del “canal” de transmisión que con sus características propias tiñe el mensaje enviado y lo altera con su “ruido”. No se trata, tal cual pudiera creerse, de una nueva corriente artística en sentido formal, por lo cual no corresponde a ningún “ismo” determinado. La novedad reside en el planteo co-municacional, la relación persona-persona a través del correo que se manifiesta como revolucionaria frente a la falsa comunicación o monólogo de los medios de comunicación masivos: la televisión, la radio, el cine, etc. Si a ello sumamos el carácter anticomercial y anticonsumista que tuvo desde sus comienzos, veremos que estamos frente a un fenómeno artístico de disrupción.

“Sin duda…el arte correo es la instancia artística más longeva y multitudinaria que se conoce.
¿Por qué dudar de su “eternidad”? ¿Acaso la comunicación no es, en sí misma, eterna?”. CP

Ver El arte postal: una entrevista con Clemente Padín.



Exposiciones


Ha expuesto individualmente en:
Galería U, Montevideo, Uruguay (1973); Galería DAAD, Berlín Occidental, RFA (1984); Galería Asoc. C. de Jóvenes, Montevideo, Uruguay (1985); Galería Art Space, Hyogo, Japón (1986); Galería Cinemateca, Montevideo, Uruguay (1988); Galería Liberarte, Buenos Aires, Argentina (1988); Galería Yellow Springs, Philadelphia, USA (1989); Micro Hall Art Center, Edewecht, RFA (1989); Galería Cinemateca, Montevideo, Uruguay (1995); Art Dept.Sung Kyun Kwan University, Seul, Corea del Sur (1996); Centre of Arts, Hasselt, Bélgica (1997); Galpón Sur, Barcelona, España (1997) y Sarenco-Club Art Gallery, Verona, Italia (1998).





Desde la Exposición Internacional de la Nueva Poesía en la Facultad de Humanidades y Ciencias y en la Galería U, Montevideo, Uruguay, en 1969 hasta la fecha, ha organizado decenas de exposiciones y eventos artísticos, entre los que se destacan: Exposición Exhaustiva de la Nueva Poesía (Montevideo, 1972); Festival de la Postal Creativa (Montevideo, primera exposición documentada de arte correo en América Latina, 1974); Muestra por las Libertades (co-organizador, Montevideo, 1984); América Latina, Hoy (Berlín, R.F.Alemana, 1984); Primer Festival de Video Arte (Montevideo, 1986); Poesía Experimental Uruguaya (Montevideo, 1989); Festival Latinoamericano de Arte en la Calle (Montevideo, 1990); José Martí, 100mo. Aniversario (Montevideo, 1995); Festival Rioplatense de Poesía Experimental (Montevideo, 1996); V + V (Montevideo, 1998), etc.





Performances y presentaciones
Desde La poesía debe ser hecha por todos, performance realizada en la Universidad de la República, Montevideo (1970) ha realizado decenas de presentaciones entre las que se destacan:

Apoye su Mano (CAYC, Buenos Aires, 1971); El artista esta al servicio de la comunidad (San Pablo, 1975 y 1981): Homenaje a John Heartfield y Por el arte y por la Paz (Berlín Occ., RFA, 1984); Ayuno por las Libertades en América Latina (Rosario, Argentina, 1984) ; Por la vida y por la paz (Montevideo, 1987-88) ; Memorial Latin America (Chester Springs, USA, 1989) ; Memorial Latinoamericano ( Porto Alegre, Brasil, 1990) ; Huelga de Arte (Montevideo,1990) ; Lectura - Performance (San Francisco, USA, 1994) ; Help me to Stick (Santiago de Chile, 1995) ; Fax-Man (Montevideo, 1995) ; Willy, hasta siempre... (Ciudad México, 1996) ; No están muertos... (Bentos Gonçalves, Brasil ; Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo, 1996), Salve Multiforme (Montevideo, 1998); Ausencia - Presencia (Buenos Aires, 1998) y Zona de Arte (Montevideo, Barcelona y Oaxaca, México, 1999).









Publicaciones


Ha sido publicado en decenas de revistas y publicaciones en todo el mundo. Sus notas y artículos han sido traducidos al Inglés, Portugués, Francés, Italiano, Húngaro, Holandés, Alemán y Ruso y ha participado en múltiples eventos en Internet desde 1992.

Autor de 18 libros publicados en Francia, Alemania, Holanda, Italia, España, Venezuela, Estados Unidos y Uruguay. Entre ellos: Los Horizontes Abiertos, dos ediciones, 1969 y 1989, Uruguay; Visual Poems, 4 ediciones incluyendo Xexoxial Ed., Wisconsin, USA e Internet, 1969; Angulos, Ed. Amodulo, Milán, Italia, 1972; De la Representation a l´Action, Doc(k)s Ed., Marsella, Francia, 1975; Omaggio a Beuys, IAC Ed., Oldenburg, RFA, 1975-76; Peace = Bread, Fluxshoe Ed., New York, USA,1986 ; Action-Works, 3 ediciones, 1983-88-92 ; Art & People, Light and Dust, Wisconsin, U.S.A.,1996; Poesía Experimental, Factoría Merz Mail, Barcelona, España, 1999, La Poesía experimental Latinoamericana, 1950 - 2000, Inf. y Prod. S.L., Madrid, España, 1999, etc.





Más info: Vanguardia Poética Latinoamericana
microutopías, 2da ed. (2021)



Distinciones


Entre otras distinciones fue invitado especial a la Expo de Proposiciones a Realizar, CAYC, Buenos Aires, Argentina, 1971; XVI Bienal de San Pablo, Brasil (1981); mención especial en la I Bienal de La Habana, Cuba (1984); becado por la Academia de Artes y Letras de la Rep. Federal Alemana (1984); premiado en el Concurso de Afiches de la XXIV Olimpiada de Seul, Corea (1988) y en el 38vo. Salón Municipal de Montevideo, Uruguay (1990); admitido en la II Bienal de Video de Medellín, Colombia (1988); invitado al XI International Congress in Aesthetics , Nottingham, Inglaterra (1988) , al encuentro Acciones, en Chester Springs, Philadelphia, USA (1989), a la V Bienal Internacional de Poesía Visual/Experimental, Ciudad de México, 1996, en donde fue homenajeado junto a Edgardo Antonio Vigo y Guillermo Deisler; a Eye Rhymes, Universidad de Alberta, Canadá, 1997, a VIII Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia,1998; Intersignos, Sao Paulo, Brasil, 1998; La Literatura fuera de los Libros, Universidad de Barcelona, España; 7ma. Bienal de La Habana, 2000, etc.

En 2005, fue galardonado con el Premio Pedro Figari del Banco Central del Uruguay. Este premio se otorga en reconocimiento a la trayectoria de artistas visuales uruguayos.

En 2015, recibe el Premio 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.

En 2019, es premiado con el premio de Honor Bernard Heidsieck, de París-Francia.



El Archivo Clemente Padín


En el curso de las décadas de 1960 y 1970 la escena latinoamericana asiste a la emergencia y desarrollo de diferentes iniciativas editoriales experimentales, coincidentes en la apuesta por construir redes de comunicación e intercambio entre artistas, que desafiaron el circuito de posiciones y trayectos de la institución arte y sus ordenamientos de poder / saber. En un primer momento, estas redes se articularon en torno a la edición y al canje de revistas de poesía visual, libros de artista y otras publicaciones experimentales, para luego multiplicarse en las prácticas del arte correo. Estos proyectos operaron como plataformas alternativas para la circulación descentrada de recursos y en la invención colectiva de comunidades creativas y de nuevos modos colaborativos. Por otro lado, en un contexto fuertemente interpelado por el imperativo revolucionario, apostaron a desbordar los límites del arte para incidir en la transformación de los modos de vida en la activación de nuevas subjetividades políticas. 



El archivo preserva la casi totalidad de la biblioteca, hemeroteca, videoteca y discoteca de Clemente Padin. En ello se hallan gran cantidad de libros de poesía visual, concreta, fonética; revistas y fanzines de arte y literatura experimentales de todo el mundo, desde los años 80 hasta la fecha; grabaciones audio y video de Padin y otros artistas. También se
conserva la correspondencia de Padin relativa a su actividad artística y crítica. Más allá de las cientos de publicaciones de limitada circulación y difícil acceso, uno de las fortalezas del Archivo es el acervo de arte correo: decenas de catálogos de exhibiciones, periódicos y libros dedicados al
tema y miles de postales de mail-artistas de todo el globo. A pesar del hueco dejado por la dictadura (que en la década del 70 destruyó el primer archivo de este artista) el Archivo Padin cuenta con las series completas de las revistas Los Huevos del Plata (1965-1968), Ovum 10 y Ovum (1969-1975), todas las publicaciones a ellas vinculadas y otras piezas de la época.

Se trata del primer proyecto de catalogación, conservación, digitalización y apertura pública del archivo personal de un artista impulsado por la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009. Ese año el archivo fue cedido en comodato al ADU-Udelar. El proyecto cuenta con el compromiso y activo involucramiento de Clemente Padín.


Reseñas y links


Red de Conceptualismos del Sur 
Archivos en uso 
Escaner Cultural (CL)
Archivo Clemente Padín, Museo Reina Sofía (Fernando Davis)
Ovumguardia Uruguaya: las revistas experimentales de Clemente Padín (Riccardo Boglione)

Poesía Experimental (Blocos)
Heterogénesis (Suecia)

Los Horizontes Abiertos, Ed francesa (François Crosnier)

Clemente Padín y un archivo de arte correo bajo la represión uruguaya años 70 y 80 (Fernanda Nogueira)
Hoja de vida y propuesta estética (José Pérez)