Facebook  |   Instagram |    
  

 

 

               ☞  Estudio

El proyecto | Manifiesto
Feria de Arte Impreso de Montevideo
Libros de artistaRisografía


                ☞  Actividades

NY Art Book Fair 2022 | Printed Matter
Lumbung of Publishers | Documenta 15
PMVABF 2021
Circuito de Arte Impreso 20-21

PresentacionesCursosMuestras 
Residencias | IrudikaClipping 

Archivo


☞  Proyectos paralelos
Ejercicios de Memoria
Fanzinoteca
Mapa de Arte Impreso Latinoamericano

             Formas de la idea

    Independente de tudo


                 ☞  Acción Gráfica / Blog

             microutopías para armar
    Imprimir es resistir
    Volver Adónde?                  
             Orgullo o muerte

             El virus de la palabra  #14días14textos
    Contra Todo Virus, PRESENTE!   
             Autores: Clemente Padín


                 ☞  Todo impreso es político

     #1 Red de Ollas populares 
     #2 Bloque Antirracista de MVD

     #3 Mediared 25N




Publicaciones


Fascismo: definición e historia
El cuerpo como performatividad
micropolítica descolonizadora

Nuestro Norte es el SUR
Cosas que me gustaría que pasaran
Diario de pocos días
Mi primera maestra

Cooperativas: del sueño de la casa apropiada a la utopía de la ciudad apropiable 

Sobrevuelo
La Suiza de América

Fragmentos


Palabras del Año
Tóxico (2018)
Youthquake (2017)
Posverdad (2016)
😂  (2015)
Vaporear (2014)
Selfie (2013)  


Libros de artista


Niñas de la memoria (Raquel Lubartowski)
Instrumentos/74 (Clemente Padín)
Exilios (Ida Vitale)
El Instante Político
Mundo Plástico



Prints | Múltiplos


Reproduzca esta información
Afiche SUR

Todxs para unx
Inconsciencia de clase

Eclecticismo historicista

Tote: Nuestro Norte es el SUR

Tote: No pasarán


Colaboraciones 

Jornal de Borda #5 (Tenda de livros)

Umas quantas amarrações (Kitschic)

Isolophilia (Zansky)


Mark

El virus de la palabra 

#14días14textos


« La palabra es un virus. Quizás el virus de la gripe fue una vez una célula sana. Ahora es un organismo parasitario que invade y daña el sistema nervioso central. El hombre moderno ya no conoce el silencio.  Intenta detener el discurso subvocal. Experimenta diez segundos de silencio interior. Te encontrarás con un organismo resistente que te impone hablar.  Ese organismo es la palabra.»  William Burroughs de El boleto que explotó


En tiempos de pandemia y crisis generalizadas, recomendamos una selección de textos que puedan aportar al repertorio de recursos críticos que ayude a comprender las tranformaciones del presente que estamos viviendo. Palabras que viralicen, que hagan circular lecturas críticas y claves de reflexión sobre las manifestaciones recientes que afectan lo macro y micro de nuestras vidas. Y que ayuden a visualizar, en alguna medida, respuestas a las incertidumbres actuales, de la crisis del sistema capitalista mundial y del futuro incierto pero inminente.   






#14

Monstruos virales I:
Construcción del monstruo social viral

Raquel Lubartowski Nogara


A partir del surgimiento del virus conocido como Coronavirus, la sociedad global, en poco más de tres meses, pasó de las feroces guerras financiero-territoriales entre los Estados nación y sus acólitos, a estar sometida al imperativo de un significante global: Pandemia.

Las coordenadas socio simbólicas organizadoras de los universos culturales, subjetivos, de afectos y vínculos, mutaron con velocidad y sin retorno. Tienen como denominador común la alteración absoluta de la temporalidad subjetiva que cae bajo el dominio de una amenaza tanática. Sin referentes conceptuales o de sistemas de pensamiento previos, se instaló un inédito Caos Global, transportado por un desconocido y letal virus. Disociado del asunto biológico objetivado científicamente, el poder absoluto del significante Pandemia ha generado una porosidad simbólica y lingüística de las fronteras nacionales.


Raquel Lubartowski Nogara, es licenciada en Psicología, escritora y dramaturga. Como docente de la Facultad de Psicología (UdelaR), fue coordinadora de la cátedra libre Arte y Psicología y del grupo de investigación Arte Cultura y Salud Mental.


Monstruos virales II:
El gran confinamiento

Ivonne Trías


No tenemos la menor idea de cuándo y cómo va a terminar esta crisis. Todo lo que sabemos es que las imágenes de la pandemia, trasmitidas en vivo y en directo a la totalidad del planeta, generan una sensación de apocalipsis y un acercamiento masivo a las preguntas sobre la vida y la muerte.
Pocas veces estuvo tan despierta y veloz la filosofía en cumplir su tarea. Una docena de autores conocidos se apuraron a teorizar sobre la pandemia, todos con muy valiosos puntos de vista y todos del golfo de México para arriba. Menos difundidos pero también interesantes y veloces, los pensadores del sur. En ambos casos, hubo una bienvenida edición disponible y gratuita. Eso es nuevo y es bueno. 

Pero además, en esta crisis hacen falta también las voces que expresan otros saberes, voces no-académicas que saben tanto de la conservación y reproducción de la vida, de la tierra, del agua, del aire y de las semillas como para interpretar esta especie de ecocidio y las salidas que hay que apoyar o rechazar.


Ivonne Trías, es periodista y escritora, fue integrante de colectivos editoriales y de la redacción de varios medios de prensa impresa, y como directora del seminario Brecha. Participó en la creación de diversos observatorios internacionales de medios de comunicación.



#13

Crónica de un virus semiótico

Franco Berardi


La Tierra ha alcanzado un grado de irritación extremo, y el cuerpo colectivo de la sociedad padece desde hace tiempo un estado de stress intolerable: la enfermedad se manifiesta en este punto, modestamente letal, pero devastadora en el plano social y psíquico, como una reacción de autodefensa de la Tierra y del cuerpo planetario. Para las personas más jóvenes, es solo una gripe fastidiosa.
Lo que provoca pánico es que el virus escapa a nuestro saber: no lo conoce la medicina, no lo conoce el sistema inmunitario. Y lo ignoto de repente detiene la máquina. Un virus semiótico en la psicósfera bloquea el funcionamiento abstracto de la economía, porque sustrae de ella los cuerpos. ¿Quieren verlo?


Franco Berardi, es un filósofo contemporáneo italiano, escritor y activista social. Actualmente trabaja como docente en Bolonia, fundador de la Radio Alice y figura destacada del movimiento autónomo.



#12

El final de la historia se ha pospuesto

Yuval Noah Harari


Los humanos pensamos más en relatos que en hechos, números o ecuaciones, y cuanto más sencillo es  el relato, mejor. Cada persona, grupo y nación tiene sus propias fábulas y mitos. Pero durante el siglo XX las élites globales en Nueva York, Londres, Berlín y Moscú formularon tres grandes relatos que pretendían explicar todo el pasado y predecir el futuro del mundo: el relato fascista, el relato comunista y el relato liberal. La Segunda Guerra Mundial dejó fuera de combate el relato fascista, y desde finales de la década de 1940 hasta finales de la de 1980 el mundo se convirtió en un campo de batalla entre solo dos relatos: el comunista y el liberal. Después, el relato comunista se vino abajo, y el liberal siguió siendo la guía dominante para el pasado humano y el manual indispensable para el futuro del planeta, o eso es lo que le parecía a la élite global.


Yuval Noah Harari, es un historiador y escritor israelí, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El autor explora la historia de la humanidad con una mirada global desde los proyectos, los sueños y las pesadillas que irán moldeando el siglo XXI, desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia artificial.



#11

Del productor disciplinado al consumidor controlado

Paula Sibilia


Según los análisis de Foucault, los mecanismos de poder y saber implementados por la sociedad industrial fueron mucho más eficaces y sutiles que sus predecesores, gracias a los conocimientos sobre los hombres que las ciencias sociales y humanas ayudaron a acumular. Tales métodos reemplazaron los rudos hábitos de la esclavitud, porque “es una elegancia de la disciplina dispensar esa relación costosa y violenta obteniendo efectos de utilidad por lo menos igualmente grandes”.
De esta manera, las sociedades industriales desarrollaron toda una serie de dispositivos destinados a modelar los cuerpos y las subjetividades de sus ciudadanos. Son las técnicas disciplinarias, rigurosamente aplicadas en las diversas instituciones de encierro que componían el tejido social de los Estados nacionales: escuelas, fábricas, hospitales, prisiones, cuarteles, asilos. Entre esos dispositivos, cabe destacar la arquitectura panóptica (que pretendía interiorizar la vigilancia), la técnica de la confesión (que instaba continuamente a hablar, a partir de un constante examen de sí mismo) y la reglamentación del tiempo de todos los hombres, desde el nacimiento hasta la muerte.


Paula Sibilia, es antropóloga y docente, dedicada al ensayo e investigación de temas culturales contemporáneos bajo la perspectiva genealógica, centrándose en las relaciones entre cuerpos, subjetividades, tecnologías y manifestaciones mediáticas o artísticas.


#10

Nadie debería trabajar

Bob Black


Nadie debería trabajar jamás. El trabajo es la fuente de casi toda la miseria en el mundo. Casi todos los males que puedas mencionar provienen del trabajo, o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Para dejar de sufrir, tenemos que dejar de trabajar. Esto no significa que tenemos que dejar de hacer cosas. Significa crear una nueva forma de vivir basada en el juego; en otras palabras, una convivencia lúdica, comensalismo, o tal vez incluso arte. El juego no es sólo el de los niños, con todo y  lo valioso que éste es. Pido una aventura colectiva en alegría generalizada y exhuberancia libremente interdependiente. El juego no es pasivo. Sin duda necesitamos mucho mas tiempo para la simple pereza y vagancia que el que tenemos ahora, sin importar los ingresos y ocupaciones, pero, una vez recobrados de la fatiga inducida por el trabajo, casi todos nosotros queremos actuar. Debes estar preguntándote si bromeo o hablo en serio. Pues bromeo y hablo en serio. Ser lúdico no es ser ridículo. El juego no tiene que ser frívolo, aunque la frivolidad no es trivialidad: con frecuencia debemos tomar en serio la frivolidad. Deseo que la vida sea un juego, pero un juego con apuestas altas. Quiero jugar para ganar.


Bob Black, anarquista estadounidense contemporáneo, asociado a la corriente de la anarquía postizquierda, con trabajo en torno a la crítica de la sociedad basada en el trabajo.


#9

Vivir en la época del capitalismo artístico

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy


Con la época hipermoderna surge una nueva era estética, una sociedad superestética, un imperio  en el que los soles del arte no se ponen nunca. Los imperativos del estilo, de la belleza, del espectáculo han adquirido tal importancia en los mercados del consumo, han transformado hasta tal punto la elaboración de objetos y servicios, las formas de la comunicación, la distribución y el consumo que  es difícil no reconocer el advenimiento de un auténtico «modo de producción estético» que ha alcanzado ya la madurez. A este nuevo estado de la economía comercial liberal lo denominamos capitalismo artístico o capitalismo creativo y transestético.


En el momento de la financiarización de la economía y de sus estragos sociales, ecológicos y humanos, la idea misma de un capitalismo artístico puede parecer, no lo ignoramos, un oxímoron radicalmente chocante.


Gilles Lipovetsky, es un filósofo y sociólogo francés, con trabajos sobre la sociedad posmoderna y sus implicancias; el consumismo, el hiperindividualismo psicologista, la deserción de los valores tradicionales y la cultura de masas, entre otros.

Jean Serroy
, es escritor, crítico de cine y especialista en literatura medieval; Doctor en Letras, también es profesor emérito en la universidad de Grenoble.



#8

La civilización empática
Jeremy Rifkin


Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía.
Si conseguimos aprovechar nuestra sensibilidad empática para instaurar una nueva ética mundial habremos superado los distantes, egoístas y utilitaristas presupuestos filosóficos que acompañaban a los mercados nacionales y el orden político de los Estados-nación, situándonos en una nueva era de conciencia biosférica. Así, dejaremos el antiguo mundo de la geopolítica para entrar en la nueva era de la política de la biosfera.


Jeremy Rifkin, economista y escritor, es asesor de la UE en cambio climático, seguridad energética y desarrollo sostenible.


#7
Amos de la humanidad

Noam Chomsky


Cuando preguntamos quién gobierna el mundo solemos asumir que los actores en los asuntos del mundo son Estados, sobre todo las grandes potencias, y pensamos en sus decisiones y las relaciones entre ellas. Eso no es incorrecto, pero haríamos bien teniendo en cuenta que ese nivel de abstracción también puede ser muy engañoso. Por supuesto, los Estados tienen estructuras internas complejas, y las elecciones y decisiones de la dirección política están muy influidas por la concentración internacional del poder, mientras que la población general a menudo se infravalora. Eso es cierto incluso para las sociedades más democráticas y, por descontado, para otras. No es posible entender de forma realista a quién gobierna el mundo sin hacer caso de los «amos de la humanidad», como los llamó Adam Smith: en su tiempo, los comerciantes y los dueños de las industrias de Inglaterra; en el nuestro, los conglomerados multinacionales, enormes instituciones financieras, emporios comerciales y similares.


Noam Chomsky, es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense. Profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.



#6
Insurrecciones macro y micropolíticas

Suely Rolnik


El planeta se encuentra hoy bajo el impacto de fuerzas vorazmente destructivas –y nosotros con él–. Un malestar se propaga por todas partes: son varias las sensaciones que nos arrojan a ese estado. Una perplejidad frente a la toma del poder mundial por el régimen capitalista en su nuevo pliegue –financiero y neoliberal–, que lleva su proyecto colonial a las últimas consecuencias, su realización globalitaria. Junto con la perplejidad ante este fenómeno, somos invadidos por el pavor frente a otro fenómeno, simultáneo, que contribuye al aire tóxico del paisaje ambiente: el ascenso de fuerzas conservadoras, con tal nivel de violencia y barbarie, que nos recuerda, para hablar solo de los ejemplos más recientes, el año 1930 que precedió a la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, los años de los regímenes dictatoriales que se fueron disolviendo a lo largo de 1980 (los regímenes militares de América del Sur y el gobierno totalitario de la Unión Soviética, entre otros). Es como si tales fuerzas jamás hubiesen desaparecido, sino que hubiesen hecho apenas un repliegue estratégico temporal al acecho de condiciones favorables para su regreso triunfal, retomando un looping que parece nunca tener fin.


Suely Rolnik, es psicoanalista, crítica cultural, curadora y profesora titular en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Su investigación teórica es transdisciplinaria, implicada en una pragmática clínico-político cultural.


#5
Para acabar con la masacre del cuerpo

Félix Guattari


Sin importar cuáles sean las pseudo-tolerancias de las que haga alarde, el sistema capitalista bajo todas  sus formas (familia, escuela, fábricas, ejército, códigos, discursos) continúa sometiendo toda la vida deseante, sexual y afectiva a la dictadura de su organización totalitaria fundada sobre la explotación, la propiedad, el poder masculino, la ganancia, el rendimiento… Con ayuda de una gran cantidad de terror social que es vivido como culpabilidad individual, las fuerzas de ocupación capitalista, con su sistema cada vez más refinado de agresión, estímulo y chantaje, se ensañan en reprimir, excluir y neutralizar todas las prácticas deseantes que no tengan por efecto reproducir las formas de la dominación.


Félix Guattari fue filósofo y psicoanalista francés, que concebía el pensamiento como una herramienta de lucha social. Uno de los líderes del movimiento antipsiquiátrico de los 60’ y 70’, que desafió el pensamiento establecido en el psicoanálisis, la filosofía y la sociología.


#4
La pérdida de sensibilidad

Leonidas Donski y Zygmunt Bauman


Zygmunt, la nuestra es una era de temor. Cultivamos una cultura del temor progresivamente más poderosa y global. Nuestra era exhibicionista, con su fijación en el sensacionalismo barato, los escándalos políticos, los reality shows televisivos y otras formas de autoexposición a cambio de fama y atención pública, aprecia el pánico moral y los escenarios apocalípticos en un grado incomparablemente mayor a los planteamientos equilibrados, la leve ironía o la modestia.


Tienes razón, Leonidas, el miedo no parece ser una anormalidad curable y revocable, un crecimiento canceroso en el mundo feliz de la modernidad, una excrecencia maligna que exige ser extirpada, pero que sigue siendo operable; tampoco es probable que si se practica la cirugía, el paciente (la modernidad) sobreviva y salga ileso y en forma del quirófano.


Zygmunt Bauman fue sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío. Bajo el concepto de modernidad líquida investigó sobre el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Leonidas Donski fue filósofo lituano-judío, teórico político, historiador de ideas, analista social, y profesor de política en Lituania. Autor de numerosos libros críticos, entre ellos Ceguera moral: La pérdida de sensibilidad en la modernidad liquida, junto a Bauman.


#3
La crisis como terapia de choque

Slavoj Žižek


¿Entonces, el colapso financiero será un momento revulsivo, el despertar de un sueño? 

Todo depende de cómo sea simbolizado, de cuál sea la interpretación o narración ideológica que se imponga y determine la percepción general de la crisis. Aunque las crisis sacuden la autocomplacencia de la gente, obligándola a cuestionar los fundamentos de sus propias vidas, la primera reacción espontánea es el pánico que conduce a un «regreso a lo básico». Pero las premisas básicas de la ideología dominante, lejos de ser puestas en duda, se ven reafirmadas incluso más violentamente.
Por eso, el peligro reside en que el actual colapso sea utilizado de forma similar a lo que Naomi Klein ha llamado la «doctrina del shock».


Slavoj Žižek es filósofo y crítico cultural, es profesor en la European Graduate School, director internacional del Birkbeck Institute for the Humanities, Universidad de Londres, e investigador sénior en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana, Eslovenia.


#2
Dificultades de la imaginación política   

Boaventura de Sousa Santos


El fin del capitalismo sin fin
La primera dificultad de la imaginación política puede formularse así: es tan difícil imaginar el fin del capitalismo cuanto es difícil imaginar que el capitalismo no tenga fin. Esta dificultad ha fracturado el pensamiento crítico en dos vertientes que sostienen dos opciones políticas de izquierda distintas. La primera vertiente se ha dejado bloquear por la primera dificultad (la de imaginar el fin del capitalismo).  La otra vertiente de la tradición crítica no se deja bloquear por la primera dificultad y, en consecuencia, vive intensamente la segunda (la de imaginar cómo será el fin del capitalismo). La dificultad es doble ya que, por un lado, reside en imaginar alternativas poscapitalistas después del colapso del «socialismo real» y, por otro, implica imaginar alternativas precapitalistas anteriores a la conquista y al colonialismo.


Boaventura de Sousa Santos es doctor en Sociología del derecho y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coimbra, con investigaciones en la  comprensión de las sociedades contemporáneas y los desafíos epistemológicos y metodológicos actuales, desde una perspectiva intercultural.


#1
Ahora. Comité invisible  

Tiqqun


El mañana queda anulado 
Todas las razones para hacer una revolución están ahí. No hace falta ninguna más. El naufragio de la política, la arrogancia de los poderosos, el reino de lo falso, la vulgaridad de los ricos, los cataclismos de la industria, la miseria galopante, la explotación desnuda, el apocalipsis ecológico — nada nos lo ahorra, ni siquiera estar informados de todo esto. «Clima: 2016 supera un récord de calor», titula Le Monde como ya casi todos los años. Todas las razones están reunidas, pero las razones no son lo que hacen las revoluciones, son los cuerpos. Y los cuerpos se encuentran frente a las pantallas ahora mismo.


Tiqqun es el nombre de una publicación francesa sobre filosofía fundada en 1999, que hace referencia a un concepto filosófico para designar, no tanto un autor colectivo, como “el lugar del espíritu del cual provienen estos escritos”. El comité de redacción está integrado por Julien Boudart, Fulvia Carnevale, Julien Coupat, Junuis Frey, Joël Gayraud, Stephan Hottner y Remy Ricordeau.